1. Sistema de Costos por Procesos
  2. Costos por Órdenes de Producción
  3. Análisis Costo Volumen Utilidad (CVU)
  4. Externalización de Procesos
  5. Costeo ABC, Gestión ABM y TDABC
  6. Costos Indirectos de Fabricación (CIF)
  7. Costo de Mano de Obra
  8. Contabilidad de Gestión en el Sector Público
  9. Costeo Directo
  10. Costo de la Materia Prima
  11. Costos Predeterminados – Costeo Estándar (CIF)
  12. Estados de Costos y Documentos Soporte
  13. Costeo Estándar (MD y MOD)
  14. Diseño de Indicadores de Talento Humano Potenciados por IA
  15. Importancia de la Medición en Gestión Humana
  16. Marco Conceptual de los Indicadores
  17. Introducción al Diseño, Implementación y Evaluación de Indicadores del Talento Humano
  18. Caracterización y clasificación del sistema ABC
  19. Fundamentos del Sistema ABC
  20. La Evolución Paradigmática de la Contabilidad de Gestión
  21. Evolución histórica de la contabilidad de gestión
  22. Introducción a la Contabilidad de Gestión
  23. Análisis y Gestión de Costos Indirectos en Sistemas de Producción
  24. Unidades Perdidas, Dañanas o Defectuosas
  25. Preguntas Olimpiadas Académicas Contables 2025
  26. Perspectiva Analítica desde el Trabajo Integrador VI Semestre
  27. Sistemas de Costos
  28. Flujo de Costos de Producción
  29. Tipos de Inventarios de Mercancías
  30. Métodos para la valoración de Inventarios
  31. Sistema de Inventario Permanente o Perpetuo
  32. Los Inventarios de Mercancías y su Tratamiento Contable
  33. Caso Compañía MALUMA S.A.S.
  34. Elementos del Costo II
  35. Clasificación de Costos y Estrategia
  36. La Relevancia de los Elementos del Costo
  37. Clasificación de los Costos
  38. Diferencia entre Costo y Gasto
  39. Información para la Toma de Decisiones
  40. Contabilidad Diferencial y Contabilidad por Responsabilidad
  41. Utilización de la Información Gerencial
  42. Contabilidad Financiera, Gerencial (de Gestión) y de Costos
  43. Usuarios de la Información Financiera
  44. Las Organizaciones del Nuevo Siglo
  45. Evolución de la Contabilidad de Costos
  46. Epistemología de la Contabilidad de Costos
Clasificación de los Costos

La contabilidad de costos exige una organización detallada de las erogaciones para obtener una visión precisa de la formación del valor en los procesos productivos. Este análisis aborda seis categorías principales: costos de producción, costos del período, costos fijos y variables, costos mixtos, costos directos e indirectos y costos primos, las cuales permiten una adecuada asignación de recursos y un seguimiento detallado de la rentabilidad de la actividad industrial.

La primera categoría, los costos de producción, agrupa todas las erogaciones involucradas en la fabricación de bienes o en la prestación de servicios. Por ejemplo, se incluyen la materia prima y la mano de obra directa, que se incorporan al producto final, así como los costos indirectos que se asignan a través de sistemas de reparto. Este registro contable es indispensable para calcular el costo de ventas cuando los productos se trasladan del inventario al mercado.

En contraste, los costos del período son aquellos gastos que se reconocen en el intervalo de tiempo en que se incurren y no se capitalizan en el inventario. Elementos como los gastos administrativos o de ventas se imponen en el estado de resultados durante el mismo ciclo contable, afectando la determinación del resultado financiero del ejercicio.

La división entre costos fijos y costos variables se fundamenta en la relación de estos gastos con el volumen de producción. Los costos fijos, como el arrendamiento de la planta o la depreciación de los equipos, permanecen constantes en un rango de actividad. Por otro lado, los costos variables, tales como el consumo de materia prima, fluctúan de acuerdo con la cantidad de unidades producidas. Esta distinción resulta útil para el análisis de la estructura de costos y para identificar el punto de equilibrio en la producción.

Dentro de la misma perspectiva, los costos mixtos—también denominados semivariables o semifijos—presentan componentes de monto fijo y de naturaleza variable. Un ejemplo común en una empresa manufacturera es la factura de servicios públicos, en la cual se cobra una tarifa básica mensual junto con un cargo que varía según el consumo generado por la actividad productiva. La separación de estos dos elementos permite un control más detallado en la elaboración de presupuestos.

La clasificación en costos directos e indirectos se establece en función de la capacidad de asignar los gastos a un producto o servicio en forma identificable. Los costos directos, como la materia prima y la mano de obra que se dedica específicamente a la producción, se pueden relacionar sin ambigüedad con el objeto de costo. En contraste, los costos indirectos, como el salario del personal de supervisión o los gastos de mantenimiento de la planta, requieren criterios de asignación para distribuirse entre los diferentes productos.

Por último, la noción de costos primos se refiere a la suma de los costos de materiales directos y la mano de obra directa, elementos que se integran directamente al producto. Este cálculo resulta crítico para evaluar la eficiencia del proceso productivo y para establecer estrategias de reducción de costos mediante el análisis de la composición del costo de ventas.

Para finalizar, la organización seria de estas categorías posibilita una evaluación detallada del proceso de fabricación, permitiendo a los responsables contables interpretar la formación del valor de los productos. El estudio de cada clasificación ofrece herramientas para el seguimiento y la mejora de la asignación de recursos en la contabilidad de costos, aspecto fundamental en el control interno y en la toma de decisiones en entornos industriales.