1. Sistema de Costos por Procesos
  2. Costos por Órdenes de Producción
  3. Análisis Costo Volumen Utilidad (CVU)
  4. Externalización de Procesos
  5. Costeo ABC, Gestión ABM y TDABC
  6. Costos Indirectos de Fabricación (CIF)
  7. Costo de Mano de Obra
  8. Contabilidad de Gestión en el Sector Público
  9. Costeo Directo
  10. Costo de la Materia Prima
  11. Costos Predeterminados – Costeo Estándar (CIF)
  12. Estados de Costos y Documentos Soporte
  13. Costeo Estándar (MD y MOD)
  14. Diseño de Indicadores de Talento Humano Potenciados por IA
  15. Importancia de la Medición en Gestión Humana
  16. Marco Conceptual de los Indicadores
  17. Introducción al Diseño, Implementación y Evaluación de Indicadores del Talento Humano
  18. Caracterización y clasificación del sistema ABC
  19. Fundamentos del Sistema ABC
  20. La Evolución Paradigmática de la Contabilidad de Gestión
  21. Evolución histórica de la contabilidad de gestión
  22. Introducción a la Contabilidad de Gestión
  23. Análisis y Gestión de Costos Indirectos en Sistemas de Producción
  24. Unidades Perdidas, Dañanas o Defectuosas
  25. Preguntas Olimpiadas Académicas Contables 2025
  26. Perspectiva Analítica desde el Trabajo Integrador VI Semestre
  27. Sistemas de Costos
  28. Flujo de Costos de Producción
  29. Tipos de Inventarios de Mercancías
  30. Métodos para la valoración de Inventarios
  31. Sistema de Inventario Permanente o Perpetuo
  32. Los Inventarios de Mercancías y su Tratamiento Contable
  33. Caso Compañía MALUMA S.A.S.
  34. Elementos del Costo II
  35. Clasificación de Costos y Estrategia
  36. La Relevancia de los Elementos del Costo
  37. Clasificación de los Costos
  38. Diferencia entre Costo y Gasto
  39. Información para la Toma de Decisiones
  40. Contabilidad Diferencial y Contabilidad por Responsabilidad
  41. Utilización de la Información Gerencial
  42. Contabilidad Financiera, Gerencial (de Gestión) y de Costos
  43. Usuarios de la Información Financiera
  44. Las Organizaciones del Nuevo Siglo
  45. Evolución de la Contabilidad de Costos
  46. Epistemología de la Contabilidad de Costos
Métodos para la valoración de Inventarios

Las empresas deben valorar sus mercancías para determinar el costo de sus inventarios, el costo de las ventas y la utilidad en las ventas de cada periodo contable. Los métodos de valoración no implican el movimiento físico de la mercancía, sino la fijación del costo o el precio para efecto de control financiero y tributario.

Actualmente, se utilizan los siguientes métodos para la valuación de inventarios:

Método del promedio ponderado

Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario, cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han comprado en distintas épocas y a diferentes precios.

Para fijar el valor del costo de la mercancía por este método, se efectúa la siguiente operación: valor total de la mercancía del inventario inicial, más las compras del periodo, dividido entre la cantidad total de unidades del inventario inicial, más las compras del mismo periodo.

Ejemplo

Ventas en el periodo: 35 unidades

Inventario final: 40 unidades – 35 unidades = 5 unidades

El valor promedio de costo por artículo es $13.750.

El valor del inventario final: 5 unidades x $13.750 = $68.750.

El inventario queda así valorado al costo promedio de la mercancía en existencia.

 

Método PEPS – FIFO

PEPS es el acrónimo de: primeras entradas, primeras salidas (en inglés, FIFO: first-in, first-out). Aplicado a la mercancía, significa que en este método a las salidas se le asignan los precios más antiguos de la mercancía en existencia. De esa manera las unidades del inventario quedan valorizadas a los últimos precios de las entradas.

Con los datos del ejemplo anterior, el valor del inventario final se determina así: las ventas del periodo (35 unidades) salieron en orden de entrada, o sea, 10 unidades del inventario inicial y 25 compradas en el periodo. Para el inventario final quedaron 5 unidades de la última compra.

Valor del inventario final: 5 unidades a $15.000 = $75.000.

El inventario final queda así valorado al costo de la última mercancía comprada.

 

Método UEPS – LIFO

UEPS es el acrónimo de: últimas entradas, primeras salidas (en inglés, LIFO: last-in, first-out). Este método implica que a las últimas salidas del inventario se les asigna el valor de las últimas compras, en consecuencia las unidades del inventario quedan valorizadas a los precios más antiguos.

Con los datos del primer ejemplo, el valor del inventario final se determina así: las ventas del periodo (35 unidades) salieron de las existencias, empezando por las últimas que entraron, o sea, 30 unidades de la última compra y 5 unidades del inventario inicial. Para el inventario final quedan 5 unidades al costo más antiguo.

Valor del inventario: 5 unidades a $10.000 = $50.000.

El inventario queda así valorado al costo de la primera mercancía en existencias.

En las NIIF no se acepta la utilización del método de valoración de inventarios UEPS, porque el inventario queda el costo más antiguo.


Comparación entre los métodos para la fijación de costos

El valor del inventario depende del método utilizado para la fijación de costos. En el ejemplo mencionado se presentaron tres valores diferentes de costos para el inventario, así:

Por el método de promedio ponderado: $68.750.

Por el método PEPS: $75.000.

Por el método UEPS: $50.000.

La valoración más alta se obtiene con PEPS, la valoración más baja con UEPS y una valoración intermedia con promedio ponderado.

EJEMPLO PROMEDIO PONDERADO

 

EJEMPLO PEPS

 

EJEMPLO UEPS