Los inventarios constituyen uno de los rubros de activos más relevantes dentro del ámbito empresarial, particularmente en organizaciones comerciales e industriales. Son bienes tangibles adquiridos o generados para su venta dentro del curso ordinario de las actividades empresariales, o utilizados en los procesos productivos destinados a obtener productos terminados.
El Inventario como Elemento Generador de Ingresos
Para las empresas tanto comerciales como industriales, el inventario es crucial debido a que materializa directamente los productos destinados a la comercialización, constituyéndose en la principal fuente generadora de ingresos. La esencia económica del activo inventario radica en su capacidad intrínseca para generar flujos de efectivo, alineándose plenamente con la definición financiera clásica de activos productivos.
Clasificación Técnica de los Inventarios:
Desde la perspectiva contable, los inventarios se clasifican según su función y estado dentro del ciclo productivo y comercial:
- Materias Primas (Cuenta 1405): Recursos adquiridos que se transforman mediante procesos productivos para convertirse en productos terminados.
- Productos en Proceso (Cuenta 1410): Artículos en etapas intermedias de elaboración que requieren procesos adicionales antes de estar disponibles para venta.
- Productos Terminados (Cuenta 1430): Bienes finales preparados y aptos para la comercialización inmediata.
- Mercancías no Fabricadas por la Empresa (Cuenta 1435): Productos adquiridos externamente, sin necesidad de transformación, destinados a la reventa directa.
- Envases y Empaques (Cuenta 1460): Insumos destinados al embalaje y presentación comercial de los productos.
- Inventarios en Tránsito (Cuenta 1465): Mercancías en movimiento desde proveedores hacia los almacenes empresariales.
14 Inventarios
1405 Materias primas
1410 Productos en proceso
1415 Obras de construcción en curso
1417 Obras de urbanismo
1420 Contratos en ejecución
1425 Cultivos en desarrollo
1428 Plantaciones agrícolas
1430 Productos terminados
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa
1440 Bienes raíces para la venta
1445 Semovientes
1450 Terrenos
1455 Materiales, repuestos y accesorios
1460 Envases y empaques
1465 Inventarios en tránsito
1499 Provisiones
Costos Financieros Asociados al Inventario
Aunque los inventarios cumplen una función fundamental en la generación de ingresos, una gestión deficiente puede derivar en costos financieros significativos. Un inventario excesivo o inmovilizado representa capital improductivo, lo que implica un costo de oportunidad considerable. Adicionalmente, mantener inventarios en exceso genera gastos directos como almacenamiento, deterioro físico, depreciación y costos indirectos como financiamiento y pérdida potencial de valor por obsolescencia.
Métodos de Valoración de Inventarios
La valoración contable tradicionalmente utiliza el costo histórico como criterio principal, reflejando así el valor original de adquisición o producción del inventario. Los métodos reconocidos internacionalmente incluyen:
- Costo Promedio Ponderado: Determina un valor unitario promedio del inventario basado en el costo total dividido entre la cantidad total de unidades disponibles.
- Método PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir): Reconoce como costo de ventas los precios de adquisición más antiguos, permaneciendo en inventario las adquisiciones más recientes.
Método UEPS (Último en Entrar, Primero en Salir):Este método, aunque aceptado en algunas jurisdicciones, no es admitido por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Sistemas de Control y Registro de Inventarios
Inventario Periódico:La empresa realiza inventarios físicos en intervalos determinados para calcular existencias y el costo de ventas, aplicando la siguiente fórmula:
Costo de Ventas = Inventario Inicial + Compras – Inventario Final
- Inventario Permanente: Implica un control continuo y detallado mediante registros sistemáticos de entradas y salidas, posibilitando conocer en tiempo real el estado del inventario. Este sistema frecuentemente se soporta en herramientas auxiliares como el kárdex.
Marco Normativo Vigente en Colombia
- Decreto 2270 de 2019: Recopilación actualizada de los marcos técnicos normativos aplicables a la información financiera en Colombia.
- Decreto 2420 de 2015: Marco regulatorio para la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el contexto colombiano.
- Resolución 356 de 2007 de la Contaduría General de la Nación: Establece los procedimientos específicos para la contabilidad pública nacional.
- Estatuto Tributario (Artículos 62 al 72): Define criterios específicos para la determinación del costo de activos móviles.
- Decreto 1333 de 1996: Regula específicamente los sistemas de control de inventarios desde una perspectiva tributaria.
Normativa Internacional Aplicable
La NIC 2 Inventarios prescribe que los inventarios deben valorarse al menor entre el costo y su valor neto realizable. El costo involucra todas las erogaciones relacionadas directamente con la adquisición y acondicionamiento del inventario para su uso o comercialización. Excluye elementos regulados por otras normas específicas como activos biológicos (NIC 41), contratos de construcción (NIC 11), e instrumentos financieros (NIC 32 y 39).