En la contabilidad de costos, los informes financieros de propósito especial son una herramienta en la toma de decisiones. Uno de estos informes es el Estado del Costo de la Mercancía manufacturada y vendida. ¿Cuáles son las tres partes del Estado del costo de la mercancía manufacturada y vendida?
a. El costo de producto vendido, el costo del producto en proceso y el costo de los tres elementos
b. Ese dato no entra en la evaluación de esta prueba.
c. El costo de producción del período, el costo del producto terminado y el costo del producto vendido
d. El valor de los tres elementos del costo
Explicación:
El Estado del Costo de la Mercancía Manufacturada y Vendida es un informe clave en la contabilidad de costos. Este estado muestra cómo se transforma la materia prima en productos terminados y finalmente en productos vendidos. Para entender esta transformación, se divide en tres partes fundamentales:
- Costo de Producción del Período: Aquí se determina cuánto costó fabricar los productos durante un período determinado. Incluye: materia prima utilizada, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
- Costo del Producto Terminado: Es el valor de los productos que ya fueron completamente elaborados al final del período. Se obtiene al sumar la producción del período más el inventario inicial de productos en proceso, menos el inventario final de productos en proceso.
- Costo del Producto Vendido: Finalmente, este es el costo de aquellos productos que ya fueron vendidos. Se calcula tomando el inventario inicial de productos terminados, sumando el costo del producto terminado del período, y restando el inventario final de productos terminados.
La importancia de los costos radica en su incidencia en los resultados de la organización. Así, con base en los costos se fija el precio de venta y se determinan los componentes de la utilidad. Por ello, todos los sistemas y modelos de costos intentan medir con fiabilidad tres elementos que se consideran fundamentales, que son:
a. El activo, el pasivo, y el patrimonio.
b. Los ingresos, los gastos administrativos, y los gastos de ventas.
c. La materia prima, la mano de obra, y los costos indirectos de fabricación.
d. Los costos fijos, los costos variables, y los costos indirectos de fabricación.
Explicación:
En contabilidad de costos, cuando una empresa fabrica productos, necesita identificar y medir con precisión los tres elementos fundamentales del costo de producción, que son:
- Materia prima (o materiales directos): Es el material físico principal que se transforma durante el proceso de producción. Ejemplo: La tela en una fábrica de ropa.
- Mano de obra directa: Es el trabajo humano directamente involucrado en la transformación del producto. Ejemplo: Los operarios que cosen la ropa.
- Costos indirectos de fabricación (CIF): Son los costos que no se pueden asociar directamente a un producto específico, pero son necesarios para el proceso productivo. Incluyen: electricidad, mantenimiento, supervisores, depreciación de maquinaria, etc.
Una cadena de valor se compone de estrategias diseñadas para optimizar la producción de bienes o la prestación de servicios en una empresa. Asimismo, la empresa debe tomar decisiones financieras y comerciales que aseguren la máxima rentabilidad. Siendo así, ¿cuál de las siguientes situaciones sería la mejor opción para la creación de valor?
a. Mayor disponibilidad de producto, menor costo y plazos extendidos para los clientes.
b. Mayor disponibilidad de producto, menor costo y niveles de inventario más altos.
c. Mejor servicio, costos más bajos, mayor capital de trabajo y mayor inversión en activos fijos.
d. Mejor servicio, costos más bajos, menor capital de trabajo y menor inversión en activos fijos.
Explicación:
La creación de valor en una empresa no solo se basa en vender más, sino en hacerlo de forma eficiente, ofreciendo mejor servicio al cliente y maximizando la rentabilidad. Esto se logra a través de una gestión estratégica de la cadena de valor, que debe:
- Mejorar el servicio: Brindar un excelente servicio incrementa la satisfacción y fidelización del cliente, lo que se traduce en mayores ingresos y posicionamiento en el mercado.
- Reducir costos: Menores costos significan mayor margen de utilidad. Esto se puede lograr optimizando procesos, negociando con proveedores o usando tecnología eficiente.
- Reducir el capital de trabajo: Menor capital de trabajo implica menos dinero invertido en inventarios, cuentas por cobrar, etc. Esto libera recursos que pueden usarse para innovar o expandirse.
- Disminuir la inversión en activos fijos: No tener que invertir grandes sumas en maquinaria, edificios u otros activos físicos permite mantener una operación más flexible y ágil, reduciendo riesgos financieros.
La compañía Productiva S.A. vende bienes fabricados tipo A y comienza el período con 720 unidades. Además, produce 24.800 durante el período. El inventario final del producto A es de 520 unidades. Dado que el costeo absorbente asigna tanto los costos fijos como los variables a las unidades del inventario, a diferencia del costeo variable que solo acumula en el inventario los costos directos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones con respecto a los resultados del período es verdadera?
a. El resultado del período es más alto si se usa el costeo variable.
b. El resultado del período es más alto si se usa el costeo absorbente.
c. Los resultados del período son iguales en ambos sistemas.
d. La elección del sistema de costeo no tiene efecto sobre los resultados.
Explicación:
La diferencia entre el costeo absorbente y el costeo variable:
Costeo absorbente: Incluye todos los costos de fabricación (fijos y variables) dentro del inventario. Los costos fijos se “quedan” en el inventario final y no se reconocen inmediatamente como gasto. Resultado: menor gasto en el período cuando el inventario final aumenta → mayor utilidad contable.
Costeo variable: Solo incluye costos variables de producción en el inventario. Los costos fijos se llevan directamente al gasto del período, sin importar si las unidades se vendieron o no. Resultado: mayor gasto en el período → menor utilidad contable si el inventario final aumenta.
¿Qué sucede en este caso específico? La empresa: Comienza con 720 unidades, Produce 24.800, Finaliza con 520 unidades.
Esto significa que se vendieron más unidades de las que se produjeron, porque el inventario final disminuyó. ¿Cuál es el efecto? En este escenario, el costeo absorbente libera costos fijos que estaban en el inventario inicial, lo que aumenta el costo del producto vendido y reduce la utilidad.
En cambio, con costeo variable, esos costos fijos ya se habían reconocido anteriormente, por lo que el resultado no se ve afectado negativamente.
Cuando el inventario disminuye, como en este caso, el costeo variable produce un resultado más alto porque no traslada costos fijos del inventario al gasto.
Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos técnicos, administrativos y contables que se emplea en una organización para determinar el costo de sus operaciones en sus diversas fases. ¿En cuál de los siguientes sistemas de costeo se separan los costos variables de los gastos y costos fijos?
a. Costeo por procesos.
b. Costeo absorbente o total.
c. Costeo por órdenes de producción.
d. Costeo directo o variable.
Explicación:
El costeo directo o variable es un sistema que separa claramente los costos variables de los costos fijos, lo cual lo diferencia de otros métodos como el costeo absorbente.
¿Qué son estos costos?
- Costos variables: Son aquellos que cambian directamente con el nivel de producción. Ejemplo: materia prima, mano de obra directa por unidad, energía por hora de máquina.
- Costos fijos: Son aquellos que permanecen constantes dentro de un rango de producción, como el arriendo de la planta o el salario del gerente.
¿Qué hace el costeo directo o variable?
- Solo los costos variables se asignan al producto.
- Los costos fijos se tratan como un gasto del período, sin importar cuántas unidades se produzcan o se vendan.
- Esto permite un análisis más claro de la rentabilidad de cada producto y facilita el uso de herramientas como el margen de contribución y el punto de equilibrio.
En las empresas industriales el manejo de mercancías para la producción de bienes o prestación de servicios es un tema relevante, por cuanto representan gran cantidad de inversión. Las empresas que manejan los tres tipos de inventarios que existen en el proceso de transformación, tales como: materiales, producto en proceso y producto terminado, son:
a. La organización del sector de la construcción
b. La organización manufacturera de calzado
c. La organización extractiva de minerales
d. Todas las anteriores
Explicación:
La pregunta hace referencia a los tres tipos de inventarios que se manejan en muchas empresas industriales durante el proceso de producción o transformación:
- Materiales (materia prima): lo que aún no se ha transformado.
- Producto en proceso: lo que está en plena fase de transformación.
- Producto terminado: lo que ya está listo para la venta o distribución.
¿Qué empresas manejan estos tres tipos de inventario?
Sector de la construcción. Sí los maneja.
- Materiales: cemento, varillas, ladrillos.
- Producto en proceso: edificio en construcción.
- Producto terminado: obra finalizada (casa, edificio).
Sector manufacturero de calzado. También los maneja.
- Materiales: cuero, suelas, cordones.
- Producto en proceso: zapatos en fases de producción.
- Producto terminado: zapatos listos para venta.
Sector extractivo de minerales. También aplica.
- Materiales: roca sin procesar o minerales sin refinar.
- Producto en proceso: durante la trituración, clasificación o fundición.
- Producto terminado: minerales listos para la venta o exportación.
El costeo basado en actividades (ABC) propuesto por Kaplan y Cooper es una metodología que evalúa el costo y el rendimiento de las actividades, recursos y objetos de costo. En este enfoque, los costos se asignan a las actividades y estas a los objetos de costo considerando su nivel de uso. La información proporcionada por el costeo ABC permite a la gerencia tomar decisiones más informadas en la gestión empresarial. En tal sentido, ¿cuál es la ventaja fundamental que otorga el costeo ABC en la medición de los costos?
a. Menor costo total con respecto a la medición por el costeo tradicional.
b. Menor dificultad en la asignación de los costos indirectos de fabricación.
c. Mayor precisión en el cálculo de los costos indirectos de fabricación.
d. Mayor eficiencia en el uso de los materiales directos.
Explicación:
El Costeo Basado en Actividades (ABC) es una metodología moderna diseñada para mejorar la precisión en la asignación de costos, especialmente los costos indirectos de fabricación, que son aquellos que no se pueden asociar fácilmente a un producto específico, como: Supervisión, Mantenimiento, Energía, Depreciación, Logística interna.
¿Qué hace diferente al ABC? En lugar de distribuir los costos indirectos en forma genérica (por ejemplo, por horas-máquina o mano de obra directa como en el costeo tradicional), el sistema ABC:
- Identifica las actividades que generan costos (como inspección, ensamblaje, transporte).
- Asocia recursos (dinero, tiempo, espacio, etc.) a esas actividades.
- Asigna los costos a los productos o servicios según el grado de uso real que hacen de cada actividad.
¿Por qué es una ventaja? Porque permite saber con mayor exactitud cuánto cuesta producir cada producto, evitando:
- Subestimar productos complejos (que consumen muchas actividades),
- Sobreestimar productos simples (que consumen pocas actividades).
Esto permite una mejor toma de decisiones en:
- Fijación de precios,
- Rentabilidad de líneas de producto,
- Identificación de procesos ineficientes.
El punto de equilibrio para la utilidad bruta es el volumen de ventas mínimas que un negocio debe realizar para no incurrir en pérdidas. Si una empresa vende sus artículos en $20.000 con un costo variable de $12.000 y tiene unos costos fijos de $50.000.000, ¿cuál es su punto de equilibrio en unidades?
a. 4.167
b. 6.250
c. 8.000
d. 12.500
Explicación:
Fórmula del P.E.= CFT / (PVU -CVU)
PVU: $20.000; CVU: $12.000; CFT: $50.000.000
Margen de Contribución = $20.000 – $12.000 = $8.000
P.E.= 50.000.000 / 8.000 = 6.250 unidades
Esto significa que la empresa necesita vender 6.250 unidades para cubrir todos sus costos (fijos y variables) y no tener ni pérdidas ni ganancias.
En una sociedad comercial se determina el costo de la mercancía vendida utilizando el juego de inventarios. Esta organización tiene un inventario inicial de mercancías para la venta de $405.000, un inventario final de mercancías para la venta de $280.000 y un costo de la mercancía vendida de $1.273.400, ¿cuál es el costo de compra?
a. El costo de compra es la suma del costo de ventas más el inventario inicial y asciende a $1.678.000.
b. El costo de compra es la suma del costo de ventas más el inventario inicial y asciende a 1.398.400.
c. El costo de compras es el mismo costo de adquisición de las mercancías, pero no se tienen los datos para calcularlo.
d. El costo de compra es el costo de ventas más el inventario final menos el inventario inicial y asciende a $1.148.400.
Explicación:
Costo de ventas = Inventario inicial + Compras − Inventario final
Pero como lo que queremos hallar es el costo de compras, despejamos la fórmula:
Compras = Costo de ventas + Inventario final − Inventario inicial
Tenemos que: Inventario inicial: $405.000; Inventario final: $280.000; Costo de la mercancía vendida: $1.273.400.
Compras: $1.273.400 + $280.000 − $405.000= $1.148.100
Juan y Pablo están interesados en iniciar un nuevo negocio importando productos de aseo personal dada la alta demanda en su ciudad. Al determinar el precio de venta desean comprender mejor los costos variables. Como experto en el tema, ¿cuál de las siguientes características NO se aplica a los costos variables?
a. Los costos variables no dependen del tiempo.
b. Los costos variables son proporcionales a las actividades.
c. Los costos variables no están relacionados con el volumen de producción.
d. Los costos variables son fijos a nivel unitario y variables a nivel total.
Explicación:
Los costos variables son aquellos que cambian directamente en proporción al volumen de producción o ventas. Esto significa que:
- A mayor producción o actividad, mayor es el costo variable total.
- A menor producción, menor es el costo variable total.
¿Por qué la opción c es incorrecta? Porque dice que los costos variables no están relacionados con el volumen de producción, lo cual es falso. En realidad, sí están directamente relacionados con el volumen de producción.
¿En el análisis del punto de equilibrio, qué ocurre si el precio de venta por unidad disminuye?
a. El punto de equilibrio en unidades disminuye.
b. El punto de equilibrio en unidades aumenta.
c. El punto de equilibrio en unidades permanece igual.
d. No se puede determinar el efecto sin más información.
Explicación:
El punto de equilibrio (PE) en unidades indica cuántas unidades debe vender una empresa para cubrir todos sus costos fijos y variables, sin obtener pérdida ni ganancia.
Fórmula del P.E.= CFT / (PVU -CVU)
La parte del denominador se llama margen de contribución unitario, y es clave para entender el comportamiento del punto de equilibrio.
¿Qué pasa si el precio de venta baja?
- Si el precio de venta unitario disminuye, el margen de contribución también disminuye.
- Esto hace que el denominador sea más pequeño.
- Y al dividir los costos fijos por un número más pequeño, el resultado (es decir, el punto de equilibrio en unidades) aumenta.
Se considera importante que, a partir de la formación profesional del Contador Público, se afiance de una forma amplia y rigurosa el estudio del código de ética profesional, toda vez que de los principios allí consagrados se consolida un ejercicio ético y socialmente responsable. Dichos principios se encuentran establecidos y regulados mediante:
a. Ley 1314 del 2009, D.U.R. 2420 del 2015 y Decreto 302 del 2015
b. Ley 43 de 1990
c. La a y b son correctas
d. Ninguna de las anteriores
Explicación:
El código de ética del Contador Público en Colombia se encuentra regulado por múltiples normas que, en conjunto, definen las obligaciones profesionales, principios éticos, responsabilidades y sanciones. Vamos a verlas una por una:
Ley 1314 de 2009
- Establece el marco legal para la regulación de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información.
- Objetivo: armonizar la normativa contable colombiana con estándares internacionales como las NIIF y las NIA.
D.U.R. 2420 de 2015 (Decreto Único Reglamentario) Ojo con este
- Compila y reglamenta la Ley 1314 de 2009.
- Incluye el Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad, basado en el emitido por la IFAC (International Federation of Accountants).
- Define principios fundamentales como integridad, objetividad, diligencia profesional, confidencialidad y comportamiento profesional.
Decreto 302 de 2015
- Establece disposiciones para la aplicación de normas de aseguramiento de la información.
- Refuerza la implementación de normas internacionales para auditores y contadores.
Ley 43 de 1990
Es la ley básica del ejercicio de la Contaduría Pública en Colombia. Regula:
- Requisitos para ejercer como Contador Público,
- Deberes y responsabilidades,
- Código de Ética profesional (anterior al adoptado por la IFAC, pero aún vigente en muchos aspectos),
- Procedimientos disciplinarios.